Alerta por riesgo de empleos en estaciones de servicio mientras gremios advierten posible implementación del autoservicio

La entrada en vigencia de la Ley 2466 de 2025, que modifica aspectos clave del régimen laboral en Colombia, ha generado preocupación en el sector de combustibles, particularmente entre las estaciones de servicio, que enfrentan un posible aumento de costos operativos de hasta un 22 % hacia 2027.
Ante este panorama, se ha encendido una alerta por el riesgo que representa para el empleo formal en el sector, donde actualmente operan más de 6.400 estaciones de servicio con aproximadamente 54.000 trabajadores. Como medida de contingencia, algunos distribuidores ya analizan la posibilidad de implementar el modelo de autoservicio, lo que podría reducir significativamente la necesidad de personal.
La adopción de este sistema implicaría una transformación del funcionamiento tradicional de las estaciones. Se estima que cada una pasaría de contar con un promedio de nueve empleados a solo tres, lo que representaría una disminución del 66 % en la planta de personal. Este ajuste tendría efectos particularmente fuertes en regiones donde la operación de estaciones está a cargo de pequeñas y medianas empresas familiares, muchas de ellas en zonas rurales y municipios intermedios.
Gremios del sector han manifestado su inquietud frente al impacto que estas reformas pueden tener en la estabilidad laboral y han solicitado al Gobierno nacional la creación de una mesa técnica intersectorial que permita analizar el alcance real de los cambios y construir alternativas que eviten una pérdida masiva de empleos.
Mientras tanto, algunas estaciones ya han comenzado a realizar ajustes internos, evaluando pilotos de operación sin personal surtidor, en medio de un escenario económico complejo. La tensión entre sostenibilidad empresarial y preservación del empleo plantea uno de los mayores desafíos para este sector estratégico en los próximos años.